MUJERES Y POLIANDRIA

fecha

La manera de relacionarnos dice mucho de nuestra cultura, de cómo vemos el mundo y de cómo nos relacionamos con el. En este post os invito a viajar a través de las relaciones, a observar otros vínculos, maneras y modos de estar en pareja, a reflexionar sobre la convivencia, y sobre cómo creemos que debemos vivir el amor, el placer y la reproducción.

 Sabemos que en la mayoría de  sociedades impera un  modelo monógamo, aunque también sabemos que no es el único. No obstante, analizaremos otras opciones más allá de la monogamia profundizando en la poliandria, siendo ésta una conducta frecuente en el reino animal ya que ofrece beneficios biológicos a numerosas especies. En lo que a las personas respecta, compartiremos algunos ejemplos aunque antes profundizaremos en varias definiciones que puedan aclarar algunos términos. 

Comenzamos por la POLIGAMIA, que es la práctica de tener más de un cónyuge simultáneamente, el término deriva del griego polys que significa muchos y gamos que significa matrimonio. A menudo se usa el término con otras connotaciones como por ejemplo para describir cualquier forma de apareamiento múltiple, aquí lo utilizaremos para describir las relaciones con más de una persona. 

Dentro de la POLIGAMIA hay varios subtipos como es la POLIGINIA, que se refiere a cuando un hombre está casado con más de una mujer simultáneamente y la POLIANDRIA, cuando una mujer está casada con más de un hombre simultáneamente.

Estos modos de relacionarse y vivir la pareja se han  llevado a cabo por distintas sociedades en la antigüedad. Actualmente encontramos ejemplos de parejas donde el hombre tiene varias mujeres a la vez; sin embargo este post pone la mirada en los modelos donde son las mujeres quienes tienen más de una pareja a la vez, siendo minoritarios los ejemplos pero importante conocerlos.

LOS MOSUO

Son un pequeño grupo étnico que sigue viviendo en las provincias de Yunnan y Sichuan en China cerca de la frontera con el Tíbet. Esta comunidad es conocida como “El reino de las mujeres”, en ella impera la cultura matrilineal siendo un sistema de descendencia que se define por la línea materna. Los Mosuo practican el matrimonio ambulante, las mujeres mantienen contacto con los hombres que ellas desean durante su vida, y los hijos son criados y cuidados por las mujeres de su sociedad.

En este documental podréis conocer más sobre ellas, sobre su manera de vivir en pareja, de relacionarse entre ellas  y de concebir la maternidad.

INUITS

También conocidos como esquimales son comunidades indígenas que habitan la zona del Ártico. Los antropólogos cuentan que los matrimonios representaban una oportunidad de ampliar lazos familiares, siendo positivo dadas las condiciones atmosféricas. Las familias grandes tenían más posibilidades de sobrevivir en épocas de escasez por la ayuda que cada miembro de la familia aportaba a la misma.

La monogamia no era la práctica elegida por esta comunidad, la forma más frecuente eran la poliginia y la poliandria, en muchas ocasiones debido a la escasez de mujeres y hombres. El divorcio también era frecuente, las mujeres y/o madres soleras eran bien vistas aunque podría ser debido a que para los Inuits el matrimonio les daba cierto rango dentro de su estructura social.

 

 

GUANCHES

Los guanches fueron los primero habitantes de las Islas Canarias, se sabe que practicaron la poliandria desde que inició su civilización hasta su desaparición. Las condiciones que sufrió este pueblo les llevó a este modelo de convivencia (Poliandria), ya que vivieron una hambruna entre el siglo XIV y XV, y como medida para disminuir su población evitando el hambre y buscando el equilibrio muchas niñas fueron asesinadas. La población se vio conformada mayoritariamente por hombres y muy pocas mujeres, ante esta situación y la necesidad de satisfacer los deseos de reproducción, se favorecieron las condiciones idóneas para darse la poliandria. Una mujer podía tener un máximo de cinco hombres.

Hasta aquí estas referencias antropológicas de algunas sociedades y su relación con la POLIANDRIA, aunque  en el caso de INUITS y GUANCHES  las mujeres no elegían por placer y elección personal sino por las circunstancias,  en LOS MOSUO sí es la mujer la que elige y disfruta su sexualidad por elección personal y no por la influencia de las circunstancias. Actualmente este pueblo sigue manteniendo su tradición y costumbres.

 

Foto: Pixabay

Comparte si te gustó

Deja una respuesta

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Anónimo

    Qué interesante artículo, son muy conocidas las prácticas polígamas pero no así las poliandrícas. Como siempre no se ha divulgado mucho nunca cuando es la mujer la que elige y la que manda. Gracias Vanesa por compartir!

    1. Vanesa Falcón

      Gracias por tu aportación, además en el post hay un enlace a un documental sobre Los Mosuo muy interesante, quizás te invite a reflexionar.
      Un abrazo.

otros
artículos