QUÉ SON LOS CELOS

fecha

Es una pregunta compleja porque recoge muchas sensaciones y malestares, son individuales y colectivos, pueden estar asociados a una persona o varias, y sobre todo para muchas personas son difíciles de gestionar. Tienen un componente educacional y cultural que nos muestra a qué debemos tener celos y cómo vivirlos.

Los celos podríamos decir que son una emoción que podemos experimentar desde la niñez, suele asociarse a sensaciones incómodas e inquietantes y podemos sentirlos en cualquier parte del cuerpo. Es posible sentir celos de una amiga, compañera de trabajo o de una desconocida aunque quizás lo más común es hacer referencia a la pareja.

Todas las emociones traen consigo una información, aunque referente a los celos, la manera de vivirlos suele ser desagradable por el malestar que en muchas ocasiones provoca.

Cuando se experimentan celos en pareja hay involucradas normalmente dos partes salvo que hablemos de otros modelos de pareja que impliquen a más personas. Por un lado está la persona que los siente y por otro la persona referente que te hace sentirlos. Aquí cabe mencionar que el entramado es muy complejo, tanto la realidad puede contener sesgos como puede ser malinterpretada. También quiero mencionar que puede haber personas que manipulen la realidad para no responsabilizarse de ella, me refiero al concepto “Luz de Gas” que consiste en negar la realidad o en manipular la información para que la otra persona llegue a dudar de su propia percepción, juicio o memoria.

Una interpretación de los celos, y centrándonos en la adultez, podría ser que la persona que los experimenta pueda sentir amenazado su mundo en algún área, por ejemplo puede temer a que la pareja le abandone, a la posibilidad de que otra persona le quite la pareja (concepto de pareja como propiedad) o a la sensación de soledad. Es solo una interpretación pudiendo haber tantas como sentires, pero sin duda el peso social y cultural de concebir el amor tiene mucha influencia en nuestra manera de procesarlo y gestionarlo.

También es importante mencionar que los celos no se viven igual en todas las culturas ni han sido igual en otras generaciones.

Los celos pueden aparecer con mayor facilidad si estamos en un momento vital con una autoestima y autopercepción más vulnerables. Aunque quiero insistir en que los celos son naturales y la dificultad viene cuando no sabemos hacernos cargo de ellos.

LOS CELOS SON NATURALES, LA DIFICULTAD VIENE CUANDO NO SABEMOS HACERNOS CARGO DE ELLOS

Por tanto, son naturales y en cualquier momento de nuestra vida pueden asomar y hacernos pasar un mal rato, se constituyen bajo un entramado cultural en el que aprendemos a pensar y a identificar los vínculos afectivos, me estoy refiriendo al esquema de “Amor romántico” que en la mayoría de sociedades impera. Este tipo de esquema lleva intrínseco los celos como algo positivo, como una señal de valoración por parte de la pareja y se sostiene en creencias y mitos que veremos a continuación.

Algunos de estos mitos que fundamentan este entramado son:

MITO 1: “LOS CELOS SON UNA MUESTRA DE AMOR Y CARIÑO”. Interpretando como amenaza que tu pareja pase tiempo con otras personas y sosteniendo la creencia de que te está quitando atención y tiempo.

MITO 2: “SI NO SIENTE CELOS ES QUE NO TE AMA”. Por tanto, si alguien te cela es porque realmente no te quiere perder.

MITO 3: “BUSQUEDA DE MEDIA NARANJA O ALMA GEMELA”. Llevando a la creencia limitante que una vez la encuentras sientes que te pertenece cuestionando incluso sus expectativas con respecto a la forma de entender la vida, la sexualidad incluso el placer. Al ser tu otra mitad intentas encajarlo de todas las maneras posibles y sobre todo no lo puedes soltar porque te pertenece, cosificando el amor como un objeto para su uso.

HAY MUCHAS MANERAS DE ENTENDER LOS CELOS, DE TRABAJARLOS, DE INTERPRETARLOS Y VIVIRLOS.

Los celos son una parte intransferible de la persona que debe gestionar a pesar de que se dan en referencia a un vínculo. Es importante entender el concepto de “Responsabilidad emocional”, tiene que ver con hacernos cargo de nuestras emociones, sentimientos y acciones, entender que somos responsables nos ofrece la posibilidad de buscar la mejor manera de gestionarlos. Sobre la sociedad recae también una parte de responsabilidad, me refiero al esquema sobre el que consciente o inconsciente construimos las relaciones y los vínculos, influido por el entorno y los modelos de relaciones que vemos a nuestro alrededor.

LOS CELOS SON RESPONSABILIDAD CULTURAL Y PERSONAL

Somos sujetos particulares y sociales ya que formamos parte de una sociedad con un espacio común donde nos influyen las mismas normas y educación, dónde se marcan significados sobre las relaciones, el amor, la autoestima, los celos… Esto nos condiciona pero no nos limita a reproducirlos meramente sino que necesitamos tomar consciencia y mente crítica para elegir dónde colocarnos y qué hacer con ello.

La propuesta que propongo es resignificar, reflexionar y cuestionar qué hemos aprendido sobre los celos, si nos identificamos con los mitos arriba mencionados, si nos sentimos desbordadas cuando los experimentamos, si somos capaces o no de gestionarlos evaluando y tomando consciencia de estas cuestiones. Responder a estas preguntas podría ayudar a deconstruir nuestra visión de los celos para no vivirlos de manera descontrolada ya que pueden producir mucho sufrimiento.

Sin duda aceptarlos como emoción es fundamental, saber que podemos sentirlos en cualquier momento, ser capaces de identificar de dónde vienen, compartirlos con alguien de confianza expresando nuestro sentir para que tomen perspectiva, de esta manera podemos reflexionar y quizás evitar actuar desmesuradamente y sin responsabilidad.

Imagen: pixabay

Comparte si te gustó

Deja una respuesta

Esta entrada tiene 3 comentarios

  1. Anónimo

    Muy interesante, no es tan sencillo como decir soy celosa o, es que soy celosa porque soy insegura. Hay mucho más y no siempre es así. Gracias por aportar tan buena información

    1. Vanesa Falcón

      Hola, efectivamente no es sencillo pero sin duda es importante revisar cómo vivimos esa emoción en el caso de que tengamos malestares y sufrimiento al experimentarla. Incluso es importante saber identificarla y diferenciarla de otras emociones. Sin duda el mundo emocional y su entramado es muy complejo pero entenderlo nos aporta mucha luz.
      Gracias por tu aportación.

otros
artículos