AUTOCUIDADO HERRAMIENTA DE PROTECCIÓN

fecha

Los cuidados y en concreto el autocuidado es una tarea diaria que se refleja en tus pensamientos, palabras y acciones. Es una decisión personal que implica hacernos cargo de nuestro bienestar, un camino de autoconocimiento y empoderamiento. Hablar de autocuidado es hablar de cuerpo, mente, emociones, vínculos, sexualidad. Se cultiva con paciencia, curiosidad, respeto y se lleva a cabo en la cotidianeidad.

El AUTOCUIDADO SE CULTIVA CON PACIENCIA, CURIOSIDAD Y RESPETO.

¿Cómo puedo incorporar autocuidado en mí día a día?

Lo más importante es elegir que quieres empezar a cuidarte de forma consciente, que estas dispuesta a involucrarte y ser perseverante contigo misma.  Es tiempo de calidad para el cuidado honesto y comprometido adaptándose a las necesidades de cada persona. En este post encontraras tips para mejorar la calidad de tu autocuidado.

 

TIP 1. EL PODER DE LA COMUNICACIÓN

Las palabras funcionan como hechizos, cuántas veces nos han dicho ciertas palabras que hemos sentido tan profundas en nuestro interior que hemos querido desaparecer del mapa, o que han sido tan agradables que nos han hecho flotar. ¡Ajá! aquí tenemos un ejemplo del poder de la palabra y quiero destacarlo porque ese poder comienza en una misma, observando cómo me hablo, qué palabras me digo cuando algo no sale bien, por ejemplo: ¿utilizas el insulto contigo misma?.

¡Se acabó! si queremos empoderarnos, crecer y mejorar nuestra calidad de vida es importante analizar el diálogo interno y lo que decimos a los demás. Por ejemplo, cada vez que seas consciente de que estas diciéndote algo humillante o que te reste valor cámbialo por una frase más comprensiva y respetuosa que te permita comprender lo que ha pasado y aprender de ello. La cuestión es aprender y crecer, entender porqué reproduzco un lenguaje que quizás no me gusta y cambiarlo, eso es autocuidado.

TIP 2. LÍMITES

Esto es un “Hit” de los que siempre están en las primeras listas de éxitos porque es un tema que nos resulta difícil de manejar. La mayoría de las personas no ha recibido una educación que trate la importancia de los límites, y si hablamos de género, a las mujeres se nos ha educado con ahínco para contentar, complacer y atender a las personas con lo cual los límites quedan difuminados con los de los demás.

Es ardua la tarea de reformular cuáles son nuestros límites aunque un camino empoderador, saludable e incluso me atrevería a decir divertido cuando decides cuidarte y comenzar a delimitar contigo misma hasta dónde vas a permitirte, y hasta dónde vas a permitir a los otros.

Cuando experimentas que tú y solo tú tienes el poder de poner límites a los demás a través de las lindes de tu cuerpo, tu confianza, tu generosidad, tu tiempo, es cuando decides hacerte cargo de ti, y es ahí cuando empiezas a reconocer quién eres.

Sé tu propia cultura y explora tus límites, cada día tienes una oportunidad de poner límites a aquellas personas que los trasgreden. Date la oportunidad de vivirte auténtica y sobre todo de amarte.

 

TIP 3. ACEPTACIÓN

La aceptación es una manera de entender la realidad para transformarla. Cuando hablo de aceptación me refiero a observar con presencia lo que está sucediendo para poder ser consciente de lo que está pasando y desde ahí valorar cuál sería la acción o no acción a realizar. No implica un rol pasivo de aceptar todo lo que llega sin más, sino todo lo contrario, cuando aceptamos la realidad y somos capaces de mirarla, tendremos a nuestro alcance la posibilidad de elegir qué hacer con ella.

ACEPTAR lo que llega nos coloca en una realidad que nos permite fluir con ella, gestionar con más consciencia y abordar con más criterio la situación.

¿Cómo podemos practicar la aceptación?

A través del mindfulness mediante la práctica de observación, con presencia en lo que está ocurriendo aquí y ahora. Es común encontrarse con barreras o limitaciones mentales, aquí os comparto algunas:

Barreras mentales:

     – Los “deberías”: nos impide asumir las cosas tal y como son imponiendo nuestros juicios, expectativas e ideas rígidas sobre cómo deberían ser las cosas.

          Ejemplo: ¡Cómo yo, que soy una persona madura, puedo estar sintiendo esto!

          Es común que nuestra mente acepte con naturalidad aquellas facetas de nosotras mismas, personas o circunstancias que encajan con nuestras ideas sobre cómo deberían ser las cosas, en ocasiones esta visión puede ser rígida al no contemplar otras posibilidades sobre todo cuando estamos teniendo dificultades para su comprensión.

Autoimagen: una de las ideas rígidas que pueden bloquear la aceptación es nuestra autoimagen cuando estamos identificados con ella. Es decir, cuando solo nos ceñimos a ella como un traje rígido que no permite otras posibilidades, tanto de error como de cuestionamiento, limitando así el crecimiento y desarrollo personal.

          Ejemplo: Nuestra mente dice “no” a todo lo que creemos que no encaja con la imagen de lo que somos o de lo que desearíamos ser. Aquí olvidamos que todo esta en constante cambio y en muchas ocasiones no aceptamos eso.

La creencia de que es posible y conveniente eludir los sentimientos desagradables y el dolor: esta barrera nos impide aceptar la realidad y promueve la creencia de que alejándonos de estos sentimientos desagradables y del dolor, no atendiendo a nuestras emociones incómodas éstas desaparecerán. Es importante dar espacio a todas las emociones y sentimientos porque nos dan información valiosa sobre lo que está sucediendo.

           Ejemplo: Cuando alguien cercano sufre, le invitan a distraerse, a entretenerse, cuando quizás su corazón le está pidiendo estar consigo mismo para digerir su dolor, o simplemente la presencia de alguien a su lado que le acompañe en su momento.

Fijación en los resultados: esta disposición desvaloriza la experiencia presente y puede contaminar la práctica de la aceptación y falsearla. Ya que el punto de mira esta puesto en el resultado sin permitirnos observar el camino que nos lleva al mismo, donde en realidad reside el aprendizaje.

Pensar sobre lo que sentimos, en lugar de sentirlo: esta barrera obstaculiza la aceptación siendo otra forma de evitar entrar en contacto directo con nuestros sentimientos, en ocasiones se convierte en un afrontamiento evitativo de las emociones incómodas.

 

TIP 4. YOGA

A través del yoga podemos acceder al autoconocimiento y desarrollo de la consciencia. Yoga significa unión y en la mayoría de las ramas se trabaja en sincronía cuerpo -mente. La práctica nos une a la sabiduría interior recordándonos que conectando con una misma se puede conectar con los demás. Con conectar me refiero a escuchar, empatizar y respetar porque cuando aprendemos a hacerlo con una misma podemos hacerlo universal.

CONÓCETE A TI MISMA Y DESCUBRIRÁS QUE LO MÁS ÍNTIMO ES LO MÁS UNIVERSAL.

Mediante la practica continuada de yoga tenemos una oportunidad para vivir más saludables y conscientes, redescubriendo tu cuerpo para acceder al conocimiento que reside en el, y liberarnos de limitaciones alcanzando un equilibrio físico, mental y espiritual. 

Dicen que la felicidad podría ser el resultado de un estado equilibrado de desarrollo y conexión con uno mismo y el entorno. La capacidad de respetar y comprender las cosas como son es uno de los valores terapéuticos más destacados del yoga, por ello es una propuesta firme de autocuidado.

 

Seguiré hablando de autocuidado como práctica diaria aunque me gustaría saber cuáles son vuestras herramientas para llevarlo a cabo. ¿Añadirías alguna otra propuesta? ¿Cuáles son tus autocuidados?

 
Foto: pixabay

Comparte si te gustó

Deja una respuesta

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. Anónimo

    Una maravilla de artículo una vez más. Muchas gracias Vanesa por compartir este conocimiento tan importante para nuestro bienestar

    1. Vanesa Falcón

      Gracias por el interés y dejar tu comentario, es una gran motivación para mi saber que mis artículos aportan valor.

  2. Anónimo

    Woowwwww que buenos tips de auto cuidado los voy a poner en práctica y los compartiré con todas las personas que pueda. Me encantan tu blog.

    1. Vanesa Falcón

      Gracias por tu comentario y por compartirlo. Me alegra muchísimo que disfrutes del blog.

otros
artículos